sábado 20 de abril de 2024
17.6 C
Buenos Aires

SALUD

VIIº Seminario Internacional Alimentos y Salud

En el marco de la conmemoración de los 30 años de la Universidad ISALUD, la Maestría en Gestión de la Seguridad Alimentaria (MAGESA) llevó a cabo el VII° Seminario Internacional Alimentos y Salud “Una mirada al futuro: sostenibilidad, regulaciones y tendencias, una visión internacional”, desarrollado en el marco del convenio de cooperación entre la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) de España y la Universidad ISALUD de Argentina.
Dio inicio al mismo Javier Morán, Catedrático de Innovación Alimentaria de la UCAM-Universidad Católica de Murcia. Murcia, España, conversando acerca de las novedades internacionales en regulación alimentaria para los próximos años: “Hay 4 pilares que forman  las bases de la regulación futura en alimentos: la cumbre de ONU, la agenda 2030 del desarrollo sostenible y los marcos estratégicos que forman parte de la FAO y OMS.  A partir de estos, se van a establecer regulaciones que van a ir hacia la mejor producción de alimentos. Estamos en un mundo de resiliencia y tenemos que mejorar nuestra posición respecto al clima, sostenibilidad y al consumo y debemos apostar a la innovación ecológica que tiene que ver con la sostenibilidad, siempre preservando una cadena de alimentos justa y responsable”.

Acerca de la inocuidad, el catedrático expresó: “El CODEX trata de regir, armonizar y coordinar la legislación en el comercio de alimentos. Además, el JECFA que regula los aditivos alimentarios en relación a contaminantes y sustancias añadidas. Asimismo, el IPCS es otro modelo muy importante del programa de la ONU para el medio ambiente junto con la OIT y la OMS. Tiene como objetivo el difundir evaluaciones de los efectos químicos en la salud humana y la calidad del medio ambiente. En este momento están trabajando de forma decisiva en los disruptores metabólicos que parecen  tener una importancia capital en el exceso de peso”.

Por otra parte, hizo referencia a la regulación de alimentos ultra procesados: “No tenemos suficiente evidencia para hacer un análisis claro y saber qué son los alimentos ultra procesados y qué significan en términos metabólicos. La obesidad no es una causa principal de ECNT, es un marcador, si lo fuera, se podría comprobar que el “comer es adictivo” y nadie lo puede demostrar, ya que no hay evidencia de que un alimento, ingrediente o aditivo especifico cause algún tipo de adicción. El problema real es con los productos que no van etiquetados y que el consumidor cree que come lo que no está comiendo. La real atención debe posarse en los disruptores metabólicos”.

El profesional enfatizó acerca de la crisis de ECNT, explicando que se calcula que el 72% de las muertes y el 75% del costo de la atención médica mundial se debe a estas y eso provoca la quiebra de los sistemas de salud.: “Nos encontramos  entonces en una relación no semántica donde tenemos la cantidad de comida, que es una responsabilidad personal y la calidad de los alimentos que corresponde a la industria y que se manejan como problemas de salud  pública. Entonce,s lo único que está demostrado a través de la evidencia científica es que la causa de ECNT está relacionada más con la calidad que con  la cantidad, y dentro de esta la más importante es la del azúcar agregado. Por eso, la educación desde la infancia es un pilar fundamental pero también tiene que garantizarse el acceso a alimentos adecuados para lograr una nutrición óptima, ya que por sí sola no funciona, porque lo que hace la educación es suavizar el campo de juego, de modo que las intervenciones de política social pueden volverse aceptables y afianzarse”, enfatizó.

Con respecto a las diferentes intervenciones realizadas en términos de regulación alimentaria, expresó que las estrategia de fijación de precios a través de impuestos deben estar por encima del 20% para que funcionen, “Si simplemente se colocan impuestos para equilibrar cuentas poco se va a producir en la reducción de consumo de productos azucarados. Por otro lado, el reducir los impuestos sobre los alimentos saludables o naturales, mientras que se  mantengan los productos básicos a precios bajos, no funcionará, es necesario implementar estrategias de combinación de subsidio diferencial”, explicó.

Para culminar, el catedrático resaltó la importancia de implementar acciones contra el desperdicio de alimentos, “Tenemos que echar una mirada clara a lo que dice la FAO. Hay una red de la OCDE que trabaja mucho este tema a través de programas, como así también la reunión de científicos jefes agrícolas del G20. Hay que empezar a estudiar estrategias para prevenir esa pérdida en la etapa de producción, almacenamiento, comercialización y consumo, sin olvidar que todas las partes de la cadena de valor deberían ser controladas para evitarlo.”

Luego llegó el turno de Amanda Lasso Cruz, quien forma parte del Departamento de Reglamentación Técnica y Codex del Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica, conversando acerca de los avances del Etiquetado Nutricional en el Frente del Empaque del CODEX, y expresó: “La desarmonización en regulaciones sobre etiquetado en el mundo genera obstáculos al comercio y un impacto negativo en la capacidad exportaciones de las pequeñas y medianas empresas. En este sentido, el comité del CODEX sobre etiquetado de alimentos establece normas para la información, permitiendo que los consumidores entiendan lo que compran y evitando su confusión, proporcionando información clara que les permita hacer mejores elecciones de compra”. 

En relación a los avances, destacó que, durante el debate participaron 74 países miembros y se celebró un grupo de trabajo físico-virtual  en el cual, tras dos días de debate, se logró la definición de etiquetado de nutrición en el frente del envase, que es una forma de información nutricional complementaria que presenta información simplificada en el frente del envase de los alimentos preenvasados. La misma puede incluir símbolos gráficos, texto o una combinación que brinde información sobre el valor nutricional general del alimento y/o sobre los nutrientes incluidos en el ENPFE. “Lo que queremos es brindar orientación a los países sobre el uso del ENPFE para ayudar a la armonización global, porque aunque la definición de un sistema mundial única no es posible, el objetivo es proporcionar criterios unificados en los que se puedan basar diferentes sistemas”, resaltó.

Como último expositor, llegó el turno de Luis González Vaqué, Presidente de la Asociación Iberoamericana para el Derecho Alimentario disertando acerca de las perspectivas de información al consumidor en el ámbito de la nueva estrategia “From Farm to Fork” y enfatizó en una postura contraria a los proyectos de etiquetado frontal y resaltó: “No hay alimentos buenos y alimentos malos, sino dietas saludables. La alternativa al etiquetado frontal es el Nutrition facts que pese a no ser frontal, acompañado con la educación haría que no sea necesario el etiquetado frontal, el cual es desconocer el mundo del consumo, de realidad no tiene nada. Estamos medicalizando la alimentación de una forma insoportable para el ciudadano”.

Podrán acceder a la charla completa ingresando al siguiente [LINK]

Te puede interesar